miércoles, 13 de agosto de 2025

13 de agosto

   Tema: REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS 

Evidencia de aprendizaje: Comprende la reproducción celular y sus etapas. 

Desarrollo de clase: Durante la clase de hoy escribimos la siguiente información. 

TEMA 1: REPRODUCCIÓN CELULAR

En el proceso de reproducción los organismos producen descendencias, importante para la vida de las especies, provienen de células preexistentes y se realiza por división celular (mitosis y meiosis), la cual requiere que la célula se duplique como se evidencia en el ciclo celular. 

Ciclo celular: El ciclo celular es el ciclo vital de todo ser vivo, desde una bacteria hasta una planta o animal. Ya que son los pasos del desarrollo por los que atraviesa un individuo desde el momento en que nace hasta que se reproduce. Es por eso que se considera básico para que exista vida en nuestro planeta. 

1. INTERFASE: Es la etapa en la cual transcurre la mayor parte de la vida de una célula y puede durar desde horas hasta meses. 

Tiene tres partes: 

G1 O DE CRECIMIENTO: Es la etapa posterior a la división celular y anterior a la duplicación del material genético. El volumen celular aumenta, debido a la síntesis de proteínas y duplicación de los organelos celulares. 

 S O SÍNTESIS: Se produce la síntesis del ADN, lo que garantiza la repartición equitativa entre las dos células hijas.  

G2: última etapa de la interfase, posterior a la duplicación del ADN y previa a la división del núcleo o mitosis. 

 2. FASE M O MITOSIS: División del núcleo celular, repartiendo el material genético previamente duplicado.







6 de agosto

  Tema: Los sentidos  

Evidencia de aprendizaje: Comprende los receptores sensoriales y sus características.

Desarrollo de clase: Durante la clase de hoy escribimos la siguiente información. 

EL OLFATO 

 La nariz es el órgano encargado de percibir los aromas y está conformada por una serie de quimiorreceptores, que son neuronas modificadas especializadas en diferenciar partículas volátiles en el aire. Estos receptores sensoriales se encuentran inmersos en el tejido epitelial que recubre la parte interna de la nariz y tiene terminaciones en forma de pelos olfativos que están protegidos por moco. Cada quimiorreceptor contiene proteínas en su membrana que son estimuladas por las partículas volátiles para generar impulsos nerviosos. Estos impulsos viajan hasta el bulbo olfatorio en el cerebro, lugar donde se procesan estas sensaciones. 




viernes, 1 de agosto de 2025

1 de agosto

 Tema: Los sentidos  

Evidencia de aprendizaje: Comprende los receptores sensoriales y sus características.

Desarrollo de clase: Durante la clase de hoy escribimos la siguiente información. 

EL GUSTO 

El sentido del gusto nos permite detectar las sustancias químicas disueltas en la saliva, procedentes de los alimentos que tomamos. Las sensaciones producidas constituyen los sabores y, aunque existe una enorme variedad, todos son el resultado de la combinación de cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Cada uno de ellos se localiza, fundamentalmente, en zonas específicas de la lengua. Los receptores del gusto son células agrupadas en botones gustativos los cuales, a su vez, forman las papilas gustativas, que se encuentran en el interior de la boca, sobre todo en la lengua.






viernes, 25 de julio de 2025

25 de julio

Tema: Los sentidos  

Evidencia de aprendizaje: Comprende los receptores sensoriales y sus características.

Desarrollo de clase: Durante la clase de hoy escribimos la siguiente información. 

Tarea: Escribir la siguiente información  

Recordatorio: Para la próxima clase es la exposición de la disección 

¿Cómo se produce la audición? 

 Las ondas sonoras son producidas por las vibraciones de las moléculas del aire o de cualquier objeto. Cuando esas ondas llegan al tímpano, este comienza a vibrar y transmite la vibración a la cadena de huesecillos. Cuanto mayor sea la intensidad del sonido, mayor será la vibración. El último huesecillo (estribo) transfiere la vibración a la ventana oval, en la cual se apoya. Esta, a su vez, provoca la vibración de la perilinfa del oído interno y, como consecuencia de ello, se produce la excitación de determinadas células que se encuentran en el interior del caracol y constituyen el denominado órgano de Corti. Se genera, así, una corriente nerviosa que viaja a través de un nervio hasta el cerebro, donde se interpreta la información. 

 ¿Cómo se percibe el equilibrio? 

 El sentido del equilibrio nos informa, por un lado, de la posición de nuestro cuerpo y, por otro, de los movimientos que realizamos. 

 • El conocimiento de la posición del cuerpo o percepción del equilibrio estático: se produce en el utrículo y en el sáculo. Así, detectamos nuestra posición cuando estamos quietos (de pie, sentados o agachados, boca arriba o boca abajo, rectos o inclinados…). 

 • La detección del movimiento o percepción del equilibrio dinámico: se realiza en los canales semicirculares. Gracias a ello podemos desplazarnos por el espacio sin caernos: caminar, correr, bailar… Los tres canales semicirculares están orientados en las tres direcciones del espacio, lo que nos permite percibir cualquier tipo de movimiento.

miércoles, 23 de julio de 2025

23 de julio

Tema: Los sentidos  

Evidencia de aprendizaje: Comprende los receptores sensoriales y sus características.

Desarrollo de clase: Durante la clase de hoy escribimos la siguiente información. 

viernes, 18 de julio de 2025

18 de julio

Tema: Los sentidos  

Evidencia de aprendizaje: Comprende los receptores sensoriales y sus características.

Desarrollo de clase: Durante la clase de hoy escribimos la siguiente información. 

miércoles, 16 de julio de 2025

16 de julio

Tema: Los sentidos  

Evidencia de aprendizaje: Comprende los receptores sensoriales y sus características.

Desarrollo de clase: Durante la clase de hoy escribimos la siguiente información. 

miércoles, 9 de julio de 2025

9 de julio

Tema: Los sentidos  

Evidencia de aprendizaje: Comprende los receptores sensoriales y sus características.

Desarrollo de clase: Durante la clase de hoy escribimos la siguiente informacion. 


LOS RECEPTORES SENSORIALES
Son los encargados de percibir la información y de convertirla en un impulso nervioso, que es conducido a un centro nervioso superior donde se origina lo que llamamos sensación.
 
PROPIEDADES DE LOS RECEPTORES 
Existe una amplia variedad de receptores sensoriales que funcionan con diferentes estímulos, pero tienen en común que todos poseen las mismas propiedades: la excitabilidad, la selectividad, a sensibilidad, y la adaptabilidad. 
Excitabilidad: Es la capacidad de recibir un estímulo y traducirlo al lenguaje del sistema nervioso, es decir, generar potenciales de acción, que consisten en la despolarización de las membranas celulares de las neuronas, para de esta forma transmitir los impulsos. 
Selectividad: se refiere al hecho de que los receptores son específicos para los diferentes tipos de estímulos, es decir, existen receptores para la luz, para las moléculas químicas, y las vibraciones, entre otros tipos de estímulos. 
Sensibilidad: se refiere a la capacidad que tienen los receptores de amplificar los estímulos, es decir, recibir estímulos muy leves, de poca energía, que a través de procesos intercelulares son convertidos en impulsos nerviosos que no pasan desapercibidos.
 Adaptabilidad: es la capacidad de disminuir la cantidad de impulsos generados bajo un estímulo que se mantiene en el tiempo.

ACTIVIDAD  
Indique cuáles de las cuatro propiedades explicarían las siguientes frases y justifique porque: 
• Sientas la ropa cuando te la pones en la mañana, pero la dejes de sentir el resto del día. 
• Los perros sean capaces de percibir sonidos inaudibles para nosotros. 
• Podamos percibir sonidos con el oído y no con los ojos. 

Clasificación de los receptores 
• Fotorreceptores: Detectan estímulos luminosos y se localizan en los ojos. 
• Mecanorreceptores: Se estimulan por cambios mecánicos, como presiones, contactos u ondas sonoras. Se incluyen en este grupo varios receptores de la piel, de los músculos y las articulaciones y los receptores auditivos. 
• Quimiorreceptores: Captan información de los cambios químicos. Los receptores del gusto y del olfato pertenecen a este grupo. 
• Termorreceptores: Detectan cambios de temperatura. Se incluyen entre ellos algunos receptores de la piel.
LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Son mucho más precisos y eficientes en la percepción de los estímulos comparados con los receptores aislados, ya que los primeros cuentan con estructuras que modifican y dirigen los estímulos con gran precisión hacia las superficies receptoras. 

TAREA: Dibujar y colorear un ojo y sus partes. 
Ojos (para Niños ) | Nemours KidsHealth
Grupos para la actividad del 16 de julio 

miércoles, 11 de junio de 2025

11 de junio

  Tema: Calor y Temperatura 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce los diferentes tipos de termómetros

Desarrollo de clase: Durante esta semana los estudiantes realizaron el examen bimestral

miércoles, 4 de junio de 2025

4 de junio

 Tema: Calor y Temperatura 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce los diferentes tipos de termómetros

Desarrollo de clase: El día de hoy los estudiantes escribirán la siguiente información con los dibujos respectivos y coloreados. 

miércoles, 28 de mayo de 2025

28 DE MAYO

    Tema: Calor y Temperatura 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce los diferentes tipos de termómetros

Desarrollo de clase: El día de hoy los estudiantes escribirán la siguiente información con los dibujos respectivos y coloreados. 







martes, 27 de mayo de 2025

27 de mayo

   Tema: Calor y Temperatura 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce los diferentes tipos de termómetros

Desarrollo de clase: El día de hoy los estudiantes escribirán la siguiente información con los dibujos respectivos y coloreados. 

Tarea: realizar la siguiente actividad 

viernes, 2 de mayo de 2025

2 de mayo

   Tema: Calor y Temperatura 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce los diferentes tipos de termómetros

Desarrollo de clase: El día de hoy los estudiantes escribirán la siguiente información con los dibujos respectivos y coloreados. 


martes, 29 de abril de 2025

30 de abril

    Tema: Calor y Temperatura 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce los diferentes tipos de termómetros

Desarrollo de clase: El día de hoy los estudiantes escribirán la siguiente información con los dibujos respectivos y coloreados. 









25 de abril

   Tema: Calor y Temperatura 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce los diferentes tipos de termómetros

Desarrollo de clase: El día de hoy los estudiantes escribieron la siguiente información. 

Termómetro de mercurio: es un tubo de vidrio sellado que contiene mercurio, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada. El termómetro de mercurio fue inventado por Gabriel Fahrenheit en el año 1714. En España se prohibió la fabricación de estos termómetros en julio de 2007, por su efecto contaminante. Para medir temperaturas muy bajas (p. ej. en exteriores) se sustituye el mercurio por alcohol tintado, cuyo punto de congelación es de -114 ºC 

Termómetros digitales: utilizan dispositivos que varían su resistencia eléctrica en función de la temperatura (termistores) y muestran la información en una pantalla digital. 

Termómetros clínicos: son los utilizados para medir la temperatura corporal, por lo que su escala abarca pocos grados (35 ºC - 42 ºC). Aunque anteriormente se usaban de mercurio, en la actualidad se están sustituyendo en todo el mundo por los digitales debido a ciertas ventajas que presentan, como su fácil lectura, respuesta rápida, memoria, alarma vibrante y menor toxicidad. Termómetros digitales Termómetro de mercurio 

Pirómetros: son dispositivos capaces de medir la temperatura de una sustancia utilizando la luz que emite, sin necesidad de estar en contacto con ella. Se suelen emplear para medir temperaturas superiores a los 600 grados celsius (ºC), como es el caso de los metales incandescentes en las fundiciones.




domingo, 6 de abril de 2025

2 y 4 de abril

  Tema: Sistema nervioso 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce el sistema nervioso en humanos

Desarrollo de clase: El día de hoy los estudiantes realizaron el repaso para el bimestral, macaron el segundo periodo y escribieron los temas de segundo periodo. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

jueves, 20 de marzo de 2025

19 y 21 de marzo

 Tema: Sistema nervioso 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce el sistema nervioso en humanos

Desarrollo de clase: El día de hoy los estudiantes realizaron las exposiciones de las enfermedades, el sistema nervioso. 

jueves, 6 de marzo de 2025

5 y 7 de marzco

 

Tema: Sistema nervioso 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce el sistema nervioso en humanos

Desarrollo de clase: Durante esta semana escribiremos la siguiente información en el cuaderno, EL VIERNES COMPLETAR LAS DIAPOSITIVAS FALTANTES

Laboratorio: El día miércoles realizamos una disección de cerebro de res, para ello deben entregar por equipos de disección un informe con título, integrantes, escribir la metodología de la disección y añadir fotos con la respectiva etiqueta de su parte.  


miércoles, 26 de febrero de 2025

26 de febrero

 Tema: Sistema nervioso 

Evidencia de aprendizaje: Reconoce el sistema nervioso en humanos

Desarrollo de clase: El día de hoy realizamos la maqueta de la neurona en material reciclable por grupos. 

Tarea: Terminar de escribir la siguiente información

llamadas meninges; entre las membranas existe una sustancia acuosa, el líquido céfalo raquídeo, el cual sirve de amortiguador cuando hay golpes. Además, tanto la medula como el encéfalo están protegidos por huesos, la primera por las vértebras y el segundo por el cráneo.